lunes, 5 de octubre de 2015

Moneda de Panamá

El Balboa está atado al valor del dólar estadounidense desde 1904Panamá fue el segundo país del continente americano cuya economía fue dolarizada. Por medio del decreto número 6 de 30 de septiembre de 1941 se creó el Banco Central de Emisión de la República de Panamá y el día siguiente, por medio del decreto número 103 de 1 de octubrede 1941 se ordenó la puesta en circulación de papel moneda fiduciaria, lo cual ocurrió el 2 de octubre del mismo año.
Curiosamente, el Contralor del Panamá Canal emitió una circular el 7 de octubre, mediante la cual indicó que el papel moneda panameño podía ser aceptado en todas las dependencias del canal. A los siete días de su puesta en circulación el gobierno de turno es derrocado y el papel moneda comenzó a ser retirado de circulación. Los billetes fueron incinerados en los talleres del Colegio Artes y Oficios del 13 de junio al 6 de julio de1942. Los billetes fueron impresos por la Hamilton Bank Note Company. Se estima que circularon hasta 305.000 balboas y que sobrevivieron la incineración hasta 7.000.
Adicionalmente en el 2010 entró en circulación la moneda de un balboa, que está a la par con el billete de un dólar estadounidense y se emitieron 40 millones de balboas en dicha moneda. Sin embargo, la recepción de esta moneda fue negativa ya que la ciudadanía denunció un uso forzoso de la moneda en detrimento del billete estadounidense y por ello la moneda fue apodada como "Martinelli", en referencia al presidente panameño Ricardo Martinelli, a quien se atribuyó el uso de la moneda. Adicionalmente se proyectó acuñar monedas de dos y cinco balboas, pero fue cancelado posteriormente por decisión gubernamental.

domingo, 4 de octubre de 2015

Cine.
Desde el primer cuarto del Siglo XX el pueblo panameño siempre ha tenido una muy aceptable afición por las películas de cine, interpretándolas como una forma agradable y amena de entretenimiento y de ocupación del tiempo libre.
Se ha comentado que a pesar de aquella crisis económica vivida por la humanidad durante aquella época las salas cinematográficas se veían muy concurridas porque constituían una válvula de escape para los problemas cotidianos que sacudían también al pueblo panameño.
Así, esta joven industria se mantenía en ascenso y los Teatros Amador, Cecilia, Variedades, El Dorado en esta ciudad y el América y Strand en Colón, marchaban hacia adelante con buenos dividendos económicos, gracias a la constante presencia de filmes de procedencia estadounidense.
La paulatina introducción de nuevas tecnologías ha mejorado ostensiblemente las propuestas en el cine panameño, sin embargo todavía la producción doméstica de filmes tiene un largo camino por andar.
Amado Arjona Duque 

sábado, 3 de octubre de 2015

Folklore.
Íntimamente vinculada al folklore están la música vocal y la instrumental con el tamborito o la cumbia entre las expresiones más enraizadas entre la población.
Entre los bailes típicos de mayor arraigo se encuentran el punto, la mejorana, el atravesao y el bullerengue. Se adicionan otras danzas como: la de los diablitos,los grandiablos, los congos, los cucuás, el torito, la pajarilla, danza de los Cuenecué o negros bozales y las danzas indígenas.
El campesinado confecciona los instrumentos musicales que emplean en sus cantos y bailes y sobresalen la mejorana, la bocona, el rabel o violín criollo, la guáchara o sonajero, las maracas y los tambores repicador y pujador.
Del mismo modo los grupos indígenas también confeccionan sus instrumentos que varían en cada grupo.
Enriquece el folklore nacional el hecho de que la capital de este país incluye 3 ciudades en una: Panamá La Vieja, con sus reminiscencias de colonizadores, Panamá Colonial, con su pintoresca arquitectura que refleja la influencia cultural española y francesa y Panamá Moderno, un eje cosmopolita de exhuberancia tropical, belleza e incontables atracciones.

viernes, 2 de octubre de 2015

Costumbres y Tradiciones.
Los panameños a partir de sus ancestros han eslabonado cinco culturas indígenas que tomaron forma desde antes de la etapa marcada por Cristóbal Colón.
A partir del siglo XVI, con el arribo de los españoles comenzaron a operarse transformaciones acrecentadas por la posterior presencia de descendientes africanos y en menor escala en cuanto al legado están los chinos, franceses y norteamericanos quienes también enriquecieron la herencia del país con su música y arte.
La variedad de danzas es enorme y entre ellas se encuentran la denominada Gran Diablo que simboliza la lucha de ultratumba entre el bien y el mal, representados en las figuras del Ángel San Miguel y el Diablo, respectivamente.
Igualmente está La Pajarilla, manifestación cultivada por los habitantes de San José de Las Tablas y constituye una de las fiestas de Corpus.
La Montezuma en sus versiones Española y Cabezona ha tenido vigencia en las poblaciones de Azuero, en especial en La Villa de Los Santos.
El Torito está considerado como una danza célebre y alegre. Asimismo se adicionan la de los Cucuas, Diablos Sucios y Diablos de Espejos.
El país posee una rica variedad de leyendas que se cuentan sobre todo en pueblos del interior, donde pueden citarse a La Virgen Guerrera o la Margarita de los Campos y el Chorro de las Mozas de Luisita Aguilera Patiño, el Pargo Negro de Manuel María Alba, La Niña Encantada del Salto del Pilón de Sergio González Ruiz.
Las fiestas más notables son las patronales, el Sábado de Gloria, el Día de la Cruz, Festival de la Mejorana, Festival de la Pollera, San Sebastián en Ocú, Corpus Christi y otras con interesantes particularidades. 
Amado Arjona Duque 

jueves, 1 de octubre de 2015


Geografía de Panamá



Mapa de Panamá



Panamá está ubicado en el región de Central America del Norte America.  Colinda con Costa Rica, Columbia, el Caribe, y el Océano Pacifico.  Panamá tiene un clima tropical.  La temperatura normal de mañana es 24ºC (75.2ºF) y la temperatura normal de tarde es 29ºC (84.2ºF).  Las temperaturas en el lado Pacifico de Panamá son mas frescas que las temperaturas en el lado del Caribe y las temperaturas son mas frescas en las partes altas de las montañas que las partes bajas de la montañas.  Panamá obtiene más de lluvia entre Mayo y Noviembre, así que llamada el periodo “temporada de lluvias”.  Las tormentas de la temporada de lluvias son comunes porque el país esta fuera de la zona huracanes.  El Canal de Panamá es un canal del barco en Panamá que conecta el Océano Atlántico con el Océano Pacifico.  El canal atraviesa el istmo de Panamá y es una forma clave para el comercio marítimo internacional.

miércoles, 30 de septiembre de 2015


Himno Nacional.
Es difícil que haya un antecedente parecido en otros países, porque durante años los ciudadanos panameños hicieron de una canción escolar su Himno, impregnándole a la misma la necesaria dosis de patriotismo que requería.
El Himno Istmeño, con letra de Juan Agustín Torres y música de don Santos Jorge, surgió en ocasión de la presentación de sus cartas credenciales por parte de William J. Buchanm, como Embajador de Estados Unidos de América y después se mantuvo como tal hasta que surgió la versión que en la actualidad se mantiene como Himno Nacional de la República de Panamá, cuya letra es la siguiente:
Coro
Alcanzamos por fin la victoria
En el campo feliz de la unión;
Con ardientes fulgores de gloria
Se ilumina la nueva nación.
Estrofas
Es preciso cubrir con un velo
Del pasado el calvario y la cruz;
Y que adorne el azul de tu cielo
De concordia la espléndida luz.
El progreso acaricia tus lares.
Al compás de sublime canción,
Ves rugir a tus pies ambos mares
Quedan rumbo a tu noble misión.
Coro
En tu suelo cubierto de flores
A los besos del tibio terral,
Terminaron guerreros fragores;
Sólo reina el amor fraternal.
Adelante la pica y la pala,
Al trabajo sin más dilación,
Y seremos así prez y gala
De este mundo feraz de Colón.
Letra: Jerónimo De La Ossa
Música: Santos Jorge

martes, 29 de septiembre de 2015

El Escudo. Al describirlo se aprecia que descansa sobre el verde que simboliza la vegetación, es ojival y terciado. El centro muestra el Istmo con sus mares, el sol y la luna dan muestra de la hora de la independencia, marcada por o sea el atardecer del día 3 de noviembre de 1903. La parte superior posee dos campos, en uno las armas, espada y fusil, colgadas en abandono de las luchas entre hermanos; en la siniestra o izquierda en el campo de gules, un azadón y una pala simbolizando el trabajo.
La punta del escudo tiene en un campo azul una cornucopia, emblema de riqueza y en la sinistra la rueda alada símbolo del progreso. En la parte superior del escudo aparece un águila con la cabeza hacia la izquierda y que lleva una cinta en el pico con el lema: "Pro Mundi Beneficio". Sobre el águila, en forma de arco, van las nueve estrellas que simbolizan al igual cifra de provincias. Por último, cuatro banderas nacionales, plegadas hacia el centro y sostenidas por éstas, rodean al blasón.
Fue creado por Don Nicanor Villalaz y recibió la colaboración de su hermano Sebastián Villalaz y surgió unas semanas después de producirse la liberación definitiva de Colombia.