Costumbres y Tradiciones.
Los
panameños a partir de sus ancestros han eslabonado cinco culturas
indígenas que tomaron forma desde antes de la etapa marcada por
Cristóbal Colón.
A partir del siglo XVI, con el arribo de los españoles comenzaron a
operarse transformaciones acrecentadas por la posterior presencia de
descendientes africanos y en menor escala en cuanto al legado están los
chinos, franceses y norteamericanos quienes también enriquecieron la
herencia del país con su música y arte.
La variedad de danzas es enorme y entre ellas se encuentran la
denominada Gran Diablo que simboliza la lucha de ultratumba entre el
bien y el mal, representados en las figuras del Ángel San Miguel y el
Diablo, respectivamente.

La Montezuma en sus versiones Española y Cabezona ha tenido
vigencia en las poblaciones de Azuero, en especial en La Villa de Los
Santos.
El Torito está considerado como una danza célebre y alegre.
Asimismo se adicionan la de los Cucuas, Diablos Sucios y Diablos de
Espejos.
El país posee una rica variedad de leyendas que se cuentan sobre
todo en pueblos del interior, donde pueden citarse a La Virgen Guerrera o
la Margarita de los Campos y el Chorro de las Mozas de Luisita Aguilera
Patiño, el Pargo Negro de Manuel María Alba, La Niña Encantada del
Salto del Pilón de Sergio González Ruiz.
Las fiestas más notables son las patronales, el Sábado de Gloria, el
Día de la Cruz, Festival de la Mejorana, Festival de la Pollera, San
Sebastián en Ocú, Corpus Christi y otras con interesantes
particularidades.
Amado Arjona Duque
Me interesa mucho este contenido ; podrias profundizar un poco en las proximas entregas?
ResponderBorrar