El Escudo.
Al describirlo se aprecia que descansa sobre el verde que simboliza la
vegetación, es ojival y terciado. El centro muestra el Istmo con sus
mares, el sol y la luna dan muestra de la hora de la independencia,
marcada por o sea el atardecer del día 3 de noviembre de 1903. La parte
superior posee dos campos, en uno las armas, espada y fusil, colgadas en
abandono de las luchas entre hermanos; en la siniestra o izquierda en
el campo de gules, un azadón y una pala simbolizando el trabajo.
La punta del escudo tiene en un campo azul una cornucopia, emblema de riqueza y en la sinistra la rueda alada símbolo del progreso. En la parte superior del escudo aparece un águila con la cabeza hacia la izquierda y que lleva una cinta en el pico con el lema: "Pro Mundi Beneficio". Sobre el águila, en forma de arco, van las nueve estrellas que simbolizan al
igual
cifra de provincias. Por último, cuatro banderas nacionales, plegadas
hacia el centro y sostenidas por éstas, rodean al blasón.
Fue creado por Don Nicanor Villalaz y recibió la colaboración de su hermano Sebastián Villalaz y surgió unas semanas después de producirse la liberación definitiva de Colombia.

La punta del escudo tiene en un campo azul una cornucopia, emblema de riqueza y en la sinistra la rueda alada símbolo del progreso. En la parte superior del escudo aparece un águila con la cabeza hacia la izquierda y que lleva una cinta en el pico con el lema: "Pro Mundi Beneficio". Sobre el águila, en forma de arco, van las nueve estrellas que simbolizan al

Fue creado por Don Nicanor Villalaz y recibió la colaboración de su hermano Sebastián Villalaz y surgió unas semanas después de producirse la liberación definitiva de Colombia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario